Lo prometido es deuda la segunda parte os la traigo aquí:
#HiloDomingodeOruetayDuarte2
En su condición de miembro del Cuerpo de Ingenieros de Minas, el 15 de noviembre de 1915 es nombrado vocal del Instituto Geológico de España, cesando como profesor de la Escuela de Capataces de Mieres. Unos días antes, el 30 de octubre de 1915, presenta en el Instituto de Ingenieros Civiles, ante una audiencia muy selecta, el gran hallazgo realizado durante sus investigaciones en Ronda (en colaboración con Santiago Piña de Rubíes, del Instituto Nacional de Ciencias): el descubrimiento de platino en España. Haciendo gala de una gran generosidad, Orueta pone sus resultados a libre disposición del Estado, hecho que fue profusamente alabado y comentado en todas las esferas científicas y públicas del país. La noticia de este descubrimiento despertó el interés del Rey Alfonso XIII, quien encargó a Orueta un estudio detallado desde los puntos de vista económico y estratégico, pues además del platino existían indicios de cromo y níquel, utilizados en la fabricación de armamento y que España importaba de otros países. Para ello se incluyeron en los presupuestos del Ministerio de Fomento correspondientes a 1916 y 1917, respectivamente, la cantidad extraordinaria de 150.000 pesetas para hacer frente a las investigaciones. Igualmente, y por leyes de 8 de diciembre de 1916 y 16 de noviembre de 1917, el Estado se reservó los derechos de investigación y explotación hasta 1919. Entre finales de 1915 y 1918 Orueta llevó a cabo este encargo, estimando la existencia de 246.531 kg de platino en los ríos Verde y Guadaiza, cerca de San Pedro de Alcántara, en la provincia de Málaga. Además de ello, las cantidades de níquel y cromo prospectadas cubrirían con creces el abastecimiento de estas sustancias a las fábricas militares españolas. A pesar de los magníficos resultados de las investigaciones, el platino no se llegó a explotar nunca.
El estudio del platino fue llevado a cabo en campañas entre 1915 y 1919. Como oficina y alojamiento de los ingenieros se utilizó la casa de la fábrica La Concepción, situada en la margen derecha de río Verde. Orueta se instaló en la finca "El Cuscús", en el barrio de El ingenio de San Pedro Alcántara.
Finalmente, cabe apuntar que Orueta, en compañía de Enrique Rubio, efectuó algunos sondeos buscando el origen de la scheelita encontrada por su padre, al deducir que aquellas scheelitas encontradas en Las Viñas en 1870 debían de proceder de algún cercano lugar, hallándolo en la ladera de un cerro cercano a Estepona, (el cerro del Lentisco), que más tarde sería demarcado como mina Conchita. El describió las mineralizaciones de scheelita como “unos depósitos en forma de cilindros terminados en punta por sus extremos y con diámetros que oscilan entre 0,4 y 0,6 metros; las paredes de estos tubos son de dolomía y están rellenos de arenas, serpentinas, scheelita, bismutita, bismuto nativo y otro mineral, desconocido, en trozos laminares brillantes”.
En 1913 solicita una licencia para llevar a cabo una de sus grandes obras: el estudio geológico de la serranía de Ronda (Málaga), con el apoyo de D. Luis Adaro y Magro (1849-1915), amigo personal de Orueta y por aquel entonces director del Instituto Geológico y Minero de España. En dicha solicitud de licencia, Orueta se comprometía a hacerse cargo de todos los gastos ocasionados por el profesor que le sustituyera, para no causar quebranto económico alguno a la administración, lo que da una idea de su carácter altruista. Entre tanto, la Fábrica Orueta de Gijón prosperó de tal forma, que proporcionó a su fundador la independencia económica necesaria para acometer todas aquellas investigaciones que tenía pendientes desde su juventud, como la que se acaba de citar. La prosperidad económica que se comentó anteriormente, y su deseo de retomar los estudios geológicos, hicieron que en 1915 se trasladase a vivir a Madrid, dejando la fábrica en manos de su hijo Manuel, también ingeniero de minas.
El "Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda", (1917), es una de sus obras cumbre. En ella analizó las rocas hipogénicas de la Serranía de Ronda a través de un trabajo petrográfico exhaustivo que exigió la realización de 500 láminas delgadas. Estas fueron estudiadas con un método muy moderno para la época (microscopio binocular con luz reflejada), e ilustradas en parte mediante microfotografías en colores realizadas según una técnica suya, con empleo de placas autócromas.
Orueta fue pionero en España en la realización de microfotografías directas con luz polarizada en secciones delgadas de rocas. A lo largo de sus casi 600 páginas, hace Orueta un pormenorizado estudio geológico de la zona, desechando algunas teorías científicas generalmente aceptadas entonces sobre la naturaleza de las rocas, formulando nuevas hipótesis sobre su origen y detallando minuciosamente los trabajos petrográficos llevados a cabo para la determinación de las muestras, presentando además un profundo análisis sobre fenómenos de metamorfismo, orígenes, historia y teorías acerca del mismo. Este descomunal trabajo serviría de base para la excursión científica organizada con motivo del XIV Congreso Geológico Internacional de mayo de 1926, en el que Domingo de Orueta no pudo participar al fallecer unos meses antes de su celebración.
Bibliografía:
• Escuela de Ingeniería de Minas de Oviedo - ingenieros ilustres
• Iluana.com Fotografía histórica
• Madrid + d - Patrimonio - Personajes
• Buscabiografias: Biografía de Domingo de Orueta y Duarte
• «Legado Luis Simarro».
• Romero Silva, Juan Carlos; Martos Martín, Javier; Navarro García, José María. "La mina Conchita de Estepona (Málaga): un raro yacimiento de metales complejos en Sierra Bermeja" (Revista Takurunna. Núm.2, año 2012. pp.9-40)
•
http://revistas.igme.es/index.php/bgm/article/viewArticle/232 Archivado el 20 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. El XIV Congreso Geológico Internacional de 1926 en España, F.J. Ayala-Carcedo, A. Perejón, O. Puche, L. Jordá
• Presidentes de la Sociedad Española de Física y Química
• «Socios fundadores y Presidentes de la Real Sociedad Española de Historia Natural».
• Domingo de Orueta y Duarte en la Real Academia de Ciencias
• Galería de Directores del Instituto Geológico y Minero de España.
•
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Orueta_y_Duarte
Gracias por leer. Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
Lo prometido es deuda la segunda parte os la traigo aquí:
#HiloDomingodeOruetayDuarte2
En su condición de miembro del Cuerpo de Ingenieros de Minas, el 15 de noviembre de 1915 es nombrado vocal del Instituto Geológico de España, cesando como profesor de la Escuela de Capataces de Mieres. Unos días antes, el 30 de octubre de 1915, presenta en el Instituto de Ingenieros Civiles, ante una audiencia muy selecta, el gran hallazgo realizado durante sus investigaciones en Ronda (en colaboración con Santiago Piña de Rubíes, del Instituto Nacional de Ciencias): el descubrimiento de platino en España. Haciendo gala de una gran generosidad, Orueta pone sus resultados a libre disposición del Estado, hecho que fue profusamente alabado y comentado en todas las esferas científicas y públicas del país. La noticia de este descubrimiento despertó el interés del Rey Alfonso XIII, quien encargó a Orueta un estudio detallado desde los puntos de vista económico y estratégico, pues además del platino existían indicios de cromo y níquel, utilizados en la fabricación de armamento y que España importaba de otros países. Para ello se incluyeron en los presupuestos del Ministerio de Fomento correspondientes a 1916 y 1917, respectivamente, la cantidad extraordinaria de 150.000 pesetas para hacer frente a las investigaciones. Igualmente, y por leyes de 8 de diciembre de 1916 y 16 de noviembre de 1917, el Estado se reservó los derechos de investigación y explotación hasta 1919. Entre finales de 1915 y 1918 Orueta llevó a cabo este encargo, estimando la existencia de 246.531 kg de platino en los ríos Verde y Guadaiza, cerca de San Pedro de Alcántara, en la provincia de Málaga. Además de ello, las cantidades de níquel y cromo prospectadas cubrirían con creces el abastecimiento de estas sustancias a las fábricas militares españolas. A pesar de los magníficos resultados de las investigaciones, el platino no se llegó a explotar nunca.
El estudio del platino fue llevado a cabo en campañas entre 1915 y 1919. Como oficina y alojamiento de los ingenieros se utilizó la casa de la fábrica La Concepción, situada en la margen derecha de río Verde. Orueta se instaló en la finca "El Cuscús", en el barrio de El ingenio de San Pedro Alcántara.
Finalmente, cabe apuntar que Orueta, en compañía de Enrique Rubio, efectuó algunos sondeos buscando el origen de la scheelita encontrada por su padre, al deducir que aquellas scheelitas encontradas en Las Viñas en 1870 debían de proceder de algún cercano lugar, hallándolo en la ladera de un cerro cercano a Estepona, (el cerro del Lentisco), que más tarde sería demarcado como mina Conchita. El describió las mineralizaciones de scheelita como “unos depósitos en forma de cilindros terminados en punta por sus extremos y con diámetros que oscilan entre 0,4 y 0,6 metros; las paredes de estos tubos son de dolomía y están rellenos de arenas, serpentinas, scheelita, bismutita, bismuto nativo y otro mineral, desconocido, en trozos laminares brillantes”.
En 1913 solicita una licencia para llevar a cabo una de sus grandes obras: el estudio geológico de la serranía de Ronda (Málaga), con el apoyo de D. Luis Adaro y Magro (1849-1915), amigo personal de Orueta y por aquel entonces director del Instituto Geológico y Minero de España. En dicha solicitud de licencia, Orueta se comprometía a hacerse cargo de todos los gastos ocasionados por el profesor que le sustituyera, para no causar quebranto económico alguno a la administración, lo que da una idea de su carácter altruista. Entre tanto, la Fábrica Orueta de Gijón prosperó de tal forma, que proporcionó a su fundador la independencia económica necesaria para acometer todas aquellas investigaciones que tenía pendientes desde su juventud, como la que se acaba de citar. La prosperidad económica que se comentó anteriormente, y su deseo de retomar los estudios geológicos, hicieron que en 1915 se trasladase a vivir a Madrid, dejando la fábrica en manos de su hijo Manuel, también ingeniero de minas.
El "Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda", (1917), es una de sus obras cumbre. En ella analizó las rocas hipogénicas de la Serranía de Ronda a través de un trabajo petrográfico exhaustivo que exigió la realización de 500 láminas delgadas. Estas fueron estudiadas con un método muy moderno para la época (microscopio binocular con luz reflejada), e ilustradas en parte mediante microfotografías en colores realizadas según una técnica suya, con empleo de placas autócromas.
Orueta fue pionero en España en la realización de microfotografías directas con luz polarizada en secciones delgadas de rocas. A lo largo de sus casi 600 páginas, hace Orueta un pormenorizado estudio geológico de la zona, desechando algunas teorías científicas generalmente aceptadas entonces sobre la naturaleza de las rocas, formulando nuevas hipótesis sobre su origen y detallando minuciosamente los trabajos petrográficos llevados a cabo para la determinación de las muestras, presentando además un profundo análisis sobre fenómenos de metamorfismo, orígenes, historia y teorías acerca del mismo. Este descomunal trabajo serviría de base para la excursión científica organizada con motivo del XIV Congreso Geológico Internacional de mayo de 1926, en el que Domingo de Orueta no pudo participar al fallecer unos meses antes de su celebración.
Bibliografía:
• Escuela de Ingeniería de Minas de Oviedo - ingenieros ilustres
• Iluana.com Fotografía histórica
• Madrid + d - Patrimonio - Personajes
• Buscabiografias: Biografía de Domingo de Orueta y Duarte
• «Legado Luis Simarro».
• Romero Silva, Juan Carlos; Martos Martín, Javier; Navarro García, José María. "La mina Conchita de Estepona (Málaga): un raro yacimiento de metales complejos en Sierra Bermeja" (Revista Takurunna. Núm.2, año 2012. pp.9-40)
• http://revistas.igme.es/index.php/bgm/article/viewArticle/232 Archivado el 20 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. El XIV Congreso Geológico Internacional de 1926 en España, F.J. Ayala-Carcedo, A. Perejón, O. Puche, L. Jordá
• Presidentes de la Sociedad Española de Física y Química
• «Socios fundadores y Presidentes de la Real Sociedad Española de Historia Natural».
• Domingo de Orueta y Duarte en la Real Academia de Ciencias
• Galería de Directores del Instituto Geológico y Minero de España.
• https://es.m.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Orueta_y_Duarte
Gracias por leer. Que la ciencia y la fuerza os acompañe.