La astronomía (del griego άστρον [ástron] 'estrella' y νομία [nomía] 'normas', leyes de las estrellas)1 es la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen. La astronomía asimismo abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del Universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.
Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la observación remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorio, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar. Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.
La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores. La metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la Astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales.2
- Grupo público
- Divulgación
Actualizaciones Recientes
-
-
- El robot Perseverance comienza su primera campaña científica en Marte.
El rover robótico Perseverance de la NASA, que llegó a la superficie de Marte el 18 de febrero de 2021, ha comenzado su primera campaña de exploración científica al abandonar el lugar de aterrizaje "Octavia E. Butler". Hasta hace poco, el robot ha estado verificando que todos sus sistemas funcionan bien, inspeccionando el lugar de aterrizaje y realizando trabajos de apoyo para el dron Ingenuity durante las semanas en que ha estado realizando sus vuelos pioneros.
Durante las primeras semanas de esta primera campaña científica, el robot se desplazará a un punto desde el que podrá inspeccionar algunas de las estructuras geológicas más antiguas del cráter Jezero.
Cuando el Perseverance terminó su fase de puesta en marcha, ya había probado su instrumento MOXIE (un generador de oxígeno), sus cámaras habían tomado más de 75.000 imágenes y sus micrófonos habían registrado los primeros sonidos que el ser humano ha podido escuchar de Marte.
Durante los próximos meses, el Perseverance explorará un sector de unos 4 kilómetros cuadrados de suelo del cráter. En este lugar se recogerán las primeras muestras de otro planeta para ser transportadas a la Tierra por una futura misión.
Los objetivos científicos de la misión del Perseverance son estudiar la región de Jezero para desentrañar la geología y el grado de habitabilidad que tuvo la zona en un pasado distante, y buscar signos de vida microscópica antigua.
Panorama de una parte del sector que ahora explorará el Perseverance. La foto fue tomada desde 10 metros de altitud por su compañero el dron Ingenuity durante su sexto vuelo, el 22 de mayo de 2021. (Foto: NASA JPL / Caltech)
Se espera que la mayor parte de los desafíos que deba afrontar el Perseverance tengan que ver con las dunas de arena situadas en uno de los terrenos del sector. Ya ha habido casos de robots quedando atrapados en una duna marciana, de manera temporal o definitiva.
La primera campaña científica se completará cuando el Perseverance regrese a su lugar de aterrizaje. En ese momento, el robot habrá recorrido entre 2,5 y 5 kilómetros y hasta 8 de sus 43 tubos para muestras podrían estar llenos de muestras pétreas y de polvo.
Después de eso, el Perseverance viajará hacia el norte y luego hacia el oeste, rumbo al lugar de su segunda campaña científica: la zona del delta del cráter Jezero. Por el terreno, tal como atestiguan diversos rasgos geológicos, pasaba un río. También había un lago en la zona. El lugar puede ser especialmente rico en carbonatos, minerales que, en la Tierra, pueden preservar signos fosilizados de vida antigua y pueden estar asociados a procesos biológicos.El robot Perseverance comienza su primera campaña científica en Marte. El rover robótico Perseverance de la NASA, que llegó a la superficie de Marte el 18 de febrero de 2021, ha comenzado su primera campaña de exploración científica al abandonar el lugar de aterrizaje "Octavia E. Butler". Hasta hace poco, el robot ha estado verificando que todos sus sistemas funcionan bien, inspeccionando el lugar de aterrizaje y realizando trabajos de apoyo para el dron Ingenuity durante las semanas en que ha estado realizando sus vuelos pioneros. Durante las primeras semanas de esta primera campaña científica, el robot se desplazará a un punto desde el que podrá inspeccionar algunas de las estructuras geológicas más antiguas del cráter Jezero. Cuando el Perseverance terminó su fase de puesta en marcha, ya había probado su instrumento MOXIE (un generador de oxígeno), sus cámaras habían tomado más de 75.000 imágenes y sus micrófonos habían registrado los primeros sonidos que el ser humano ha podido escuchar de Marte. Durante los próximos meses, el Perseverance explorará un sector de unos 4 kilómetros cuadrados de suelo del cráter. En este lugar se recogerán las primeras muestras de otro planeta para ser transportadas a la Tierra por una futura misión. Los objetivos científicos de la misión del Perseverance son estudiar la región de Jezero para desentrañar la geología y el grado de habitabilidad que tuvo la zona en un pasado distante, y buscar signos de vida microscópica antigua. Panorama de una parte del sector que ahora explorará el Perseverance. La foto fue tomada desde 10 metros de altitud por su compañero el dron Ingenuity durante su sexto vuelo, el 22 de mayo de 2021. (Foto: NASA JPL / Caltech) Se espera que la mayor parte de los desafíos que deba afrontar el Perseverance tengan que ver con las dunas de arena situadas en uno de los terrenos del sector. Ya ha habido casos de robots quedando atrapados en una duna marciana, de manera temporal o definitiva. La primera campaña científica se completará cuando el Perseverance regrese a su lugar de aterrizaje. En ese momento, el robot habrá recorrido entre 2,5 y 5 kilómetros y hasta 8 de sus 43 tubos para muestras podrían estar llenos de muestras pétreas y de polvo. Después de eso, el Perseverance viajará hacia el norte y luego hacia el oeste, rumbo al lugar de su segunda campaña científica: la zona del delta del cráter Jezero. Por el terreno, tal como atestiguan diversos rasgos geológicos, pasaba un río. También había un lago en la zona. El lugar puede ser especialmente rico en carbonatos, minerales que, en la Tierra, pueden preservar signos fosilizados de vida antigua y pueden estar asociados a procesos biológicos. - El proyecto SMART y la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa.
El proyecto SMART y la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa.
Bólido de las -Leónidas SWEMN_2020328_042115, grabado desde Calar Alto el 28 de marzo de 2021 a las 4:21:15,8 0,1s UT, junto con su espectro de emisión. Se han indicado las líneas de emisión más relevantes. (Cortesía de los autores)
La Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa desarrolla el proyecto SMART para estudiar las propiedades de los meteoroides que impactan contra la atmósfera. También aporta información sobre las rocas que impactan contra la Luna.
La Tierra y la Luna están sometidas al impacto continuo de objetos de distintos tamaños con velocidades de varias decenas de miles de kilómetros por hora. La mayoría de estos objetos son meteoroides: fragmentos de hielo, roca y metal con diámetros comprendidos entre un metro y 100 micras que proceden principalmente de asteroides o cometas. El estudio de estas colisiones permite analizar el flujo de materia interplanetaria que llega a nuestro planeta, así como las propiedades del entorno meteórico del sistema Tierra-Luna.
Al cruzarse con la órbita de la Tierra, los meteoroides impactan con la atmósfera a velocidades comprendidas entre 11 y 72 km/s, aproximadamente. El violento choque contra las moléculas del aire eleva bruscamente la temperatura de la superficie del meteoroide hasta varios miles de grados centígrados, dando lugar así a un fenómeno luminoso que recibe el nombre de meteoro. Si el brillo del meteoro supera la magnitud -4 (la luminosidad aproximada del planeta Venus), se le denomina bólido. En ese proceso el meteoroide pierde masa progresivamente conforme se adentra en la atmósfera, pues se produce la fusión y evaporación de parte del material. De hecho, en la mayoría de los casos el meteoroide se destruye completamente sin llegar a alcanzar el suelo. Solo en aquellas situaciones en las que el meteoroide es lo suficientemente grande y resistente, una parte del material consigue sobrevivir a su paso por la atmósfera e impactar en el suelo en forma de meteorito.
José M. Madiedo (1), José L. Ortiz (1), Jesús Aceituno (2), Enrique de Guindos (2), Jaime Izquierdo (3), Patricia Yanguas (4), Jesús Palacián (4) y Pablo Santos-Sanz (1).
1. Instituto de Astrofísica de Andalucía.
2. Observatorio Astronómico de Calar Alto.
3. Universidad Complutense de Madrid.
4. Universidad Pública de Navarra.El proyecto SMART y la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa. El proyecto SMART y la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa. Bólido de las -Leónidas SWEMN_2020328_042115, grabado desde Calar Alto el 28 de marzo de 2021 a las 4:21:15,8 0,1s UT, junto con su espectro de emisión. Se han indicado las líneas de emisión más relevantes. (Cortesía de los autores) La Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa desarrolla el proyecto SMART para estudiar las propiedades de los meteoroides que impactan contra la atmósfera. También aporta información sobre las rocas que impactan contra la Luna. La Tierra y la Luna están sometidas al impacto continuo de objetos de distintos tamaños con velocidades de varias decenas de miles de kilómetros por hora. La mayoría de estos objetos son meteoroides: fragmentos de hielo, roca y metal con diámetros comprendidos entre un metro y 100 micras que proceden principalmente de asteroides o cometas. El estudio de estas colisiones permite analizar el flujo de materia interplanetaria que llega a nuestro planeta, así como las propiedades del entorno meteórico del sistema Tierra-Luna. Al cruzarse con la órbita de la Tierra, los meteoroides impactan con la atmósfera a velocidades comprendidas entre 11 y 72 km/s, aproximadamente. El violento choque contra las moléculas del aire eleva bruscamente la temperatura de la superficie del meteoroide hasta varios miles de grados centígrados, dando lugar así a un fenómeno luminoso que recibe el nombre de meteoro. Si el brillo del meteoro supera la magnitud -4 (la luminosidad aproximada del planeta Venus), se le denomina bólido. En ese proceso el meteoroide pierde masa progresivamente conforme se adentra en la atmósfera, pues se produce la fusión y evaporación de parte del material. De hecho, en la mayoría de los casos el meteoroide se destruye completamente sin llegar a alcanzar el suelo. Solo en aquellas situaciones en las que el meteoroide es lo suficientemente grande y resistente, una parte del material consigue sobrevivir a su paso por la atmósfera e impactar en el suelo en forma de meteorito. José M. Madiedo (1), José L. Ortiz (1), Jesús Aceituno (2), Enrique de Guindos (2), Jaime Izquierdo (3), Patricia Yanguas (4), Jesús Palacián (4) y Pablo Santos-Sanz (1). 1. Instituto de Astrofísica de Andalucía. 2. Observatorio Astronómico de Calar Alto. 3. Universidad Complutense de Madrid. 4. Universidad Pública de Navarra. - Titán, se inicia la exploración de los mares de otro mundo.
Titán, la única luna con atmósfera, tiene una superficie cubierta de montañas, ríos y mares. Pero en la superficie de este mundo helado no corre agua líquida sino metano.
Titán, la segunda luna más grande del Sistema Solar, es uno de los mundos más fascinantes jamás explorados. Si bien fue descubierto en 1655 por Christian Huygens, no fue hasta 1907 que Josep Comás Solà vio por el telescopio que este satélite de Saturno tiene una atmósfera, la única en una luna de todo el Sistema Solar.
Una atmósfera densa y anaranjada que impidió ver la superficie que escondía bajo ella a las misiones espaciales Pioneer 11 (1979), Voyager 1 (1980) y Voyager 2 (1981) en sus viajes de exploración del Sistema Solar. En 1998, el Telescopio Espacial Hubble, observando la emisión infrarroja de la superficie de la luna que llega a atravesar la atmósfera, discernió zonas brillantes y oscuras. Y no es hasta 2004 que llega la última misión enviada a Titán: Cassini-Huygens, ambiciosa y cuidadosamente preparada, fruto de la colaboración entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana (ASI), dispuesta a desvelar los misterios que escondía su atmósfera impenetrable. Entre 2004 y 2017 Cassini, cargada con una batería de instrumentos que observarían en diferentes longitudes de onda, giraría en torno a Saturno 300 veces, sobrevolando 127 de ellas Titán. En 2005, Huygens se zambulliría en la atmósfera misteriosa, tomando datos de esta y fotografías de la zona de aterrizaje.
Illeana Goméz-Leal es astrofísica e investigadora en el Departamento de Astronomía de Cornell University. Valerio Poggiali es ingeniero e investigador en el Departamento de Astronomía de Cornell University. Alice Le Gall es profesora asociada en el instituto LATMOS de la Universidad de Versailles-San Quintin (UVSQ).Titán, se inicia la exploración de los mares de otro mundo. Titán, la única luna con atmósfera, tiene una superficie cubierta de montañas, ríos y mares. Pero en la superficie de este mundo helado no corre agua líquida sino metano. Titán, la segunda luna más grande del Sistema Solar, es uno de los mundos más fascinantes jamás explorados. Si bien fue descubierto en 1655 por Christian Huygens, no fue hasta 1907 que Josep Comás Solà vio por el telescopio que este satélite de Saturno tiene una atmósfera, la única en una luna de todo el Sistema Solar. Una atmósfera densa y anaranjada que impidió ver la superficie que escondía bajo ella a las misiones espaciales Pioneer 11 (1979), Voyager 1 (1980) y Voyager 2 (1981) en sus viajes de exploración del Sistema Solar. En 1998, el Telescopio Espacial Hubble, observando la emisión infrarroja de la superficie de la luna que llega a atravesar la atmósfera, discernió zonas brillantes y oscuras. Y no es hasta 2004 que llega la última misión enviada a Titán: Cassini-Huygens, ambiciosa y cuidadosamente preparada, fruto de la colaboración entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana (ASI), dispuesta a desvelar los misterios que escondía su atmósfera impenetrable. Entre 2004 y 2017 Cassini, cargada con una batería de instrumentos que observarían en diferentes longitudes de onda, giraría en torno a Saturno 300 veces, sobrevolando 127 de ellas Titán. En 2005, Huygens se zambulliría en la atmósfera misteriosa, tomando datos de esta y fotografías de la zona de aterrizaje. Illeana Goméz-Leal es astrofísica e investigadora en el Departamento de Astronomía de Cornell University. Valerio Poggiali es ingeniero e investigador en el Departamento de Astronomía de Cornell University. Alice Le Gall es profesora asociada en el instituto LATMOS de la Universidad de Versailles-San Quintin (UVSQ). - Un subneptuno templado ofrece una atmósfera idónea para el análisis.
El cazador de exoplanetas TESS de la NASA ha revelado un nuevo exoplaneta templado del tamaño de un subneptuno con un período orbital de 24 días que orbita una estrella enana M cercana.
El hallazgo de TOI-1231 b, publicado en The Astronomical Journal, ofrece interesantes oportunidades de investigación gracias a la atmósfera sustancial del planeta, la pequeña estrella y la rapidez con que el sistema se aleja de la Tierra, según los investigadores responsables del descubrimiento.
Las estrellas enanas M, también conocidas como enanas rojas, son el tipo de estrella más común en la Vía Láctea y constituyen alrededor del 70 por ciento de todas las estrellas de la galaxia.
Las enanas M son más pequeñas y poseen una fracción de la masa del sol y tienen poca luminosidad. Debido a que una enana M es más pequeña, cuando un planeta de un tamaño determinado transita por la estrella, la cantidad de luz bloqueada por el planeta es mayor, lo que hace que el tránsito sea más fácilmente detectable.
"Trabajando con un grupo de excelentes astrónomos repartidos por todo el mundo, pudimos reunir los datos necesarios para caracterizar la estrella anfitriona y medir tanto el radio como la masa del planeta", explicó en un comunicado la científica del JPL de la NASA, Jennifer Burt, autora principal del artículo.
"Esos valores a su vez nos permitieron calcular la densidad aparente del planeta y formular hipótesis sobre de qué está hecho el planeta. TOI-1231 b es bastante similar en tamaño y densidad a Neptuno, por lo que creemos que tiene una atmósfera gaseosa igualmente grande".
Aunque TOI 1231b está ocho veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, su temperatura es de alrededor de 60 grados Celsius, gracias a que su estrella anfitriona más fría y menos brillante. TOI-1231b es uno de los exoplanetas pequeños más fríos accesibles para los estudios atmosféricos descubiertos hasta ahora.
Investigaciones anteriores sugieren que los planetas tan fríos pueden tener nubes altas en sus atmósferas, lo que dificulta determinar qué tipos de gases los rodean. Pero las nuevas observaciones de otro planeta pequeño y frío llamado K2-18 b rompieron esta tendencia y mostraron evidencia de agua en su atmósfera, sorprendiendo a muchos astrónomos.
"TOI-1231 b es uno de los únicos otros planetas que conocemos en un tamaño y rango de temperatura similares, por lo que las observaciones futuras de este nuevo planeta nos permitirán determinar lo común (o raro) que es que se formen nubes de agua alrededor de estos mundos templados", dijo Burt.
Además, con el alto brillo del infrarrojo cercano (NIR) de su estrella anfitriona, es un objetivo emocionante para futuras misiones con el Telescopio Espacial Hubble (HST) y el Telescopio Espacial James Webb (JWST). El primer conjunto de estas observaciones, dirigido por uno de los coautores del artículo, debería tener lugar a finales de este mes utilizando el Telescopio Espacial Hubble.Un subneptuno templado ofrece una atmósfera idónea para el análisis. El cazador de exoplanetas TESS de la NASA ha revelado un nuevo exoplaneta templado del tamaño de un subneptuno con un período orbital de 24 días que orbita una estrella enana M cercana. El hallazgo de TOI-1231 b, publicado en The Astronomical Journal, ofrece interesantes oportunidades de investigación gracias a la atmósfera sustancial del planeta, la pequeña estrella y la rapidez con que el sistema se aleja de la Tierra, según los investigadores responsables del descubrimiento. Las estrellas enanas M, también conocidas como enanas rojas, son el tipo de estrella más común en la Vía Láctea y constituyen alrededor del 70 por ciento de todas las estrellas de la galaxia. Las enanas M son más pequeñas y poseen una fracción de la masa del sol y tienen poca luminosidad. Debido a que una enana M es más pequeña, cuando un planeta de un tamaño determinado transita por la estrella, la cantidad de luz bloqueada por el planeta es mayor, lo que hace que el tránsito sea más fácilmente detectable. "Trabajando con un grupo de excelentes astrónomos repartidos por todo el mundo, pudimos reunir los datos necesarios para caracterizar la estrella anfitriona y medir tanto el radio como la masa del planeta", explicó en un comunicado la científica del JPL de la NASA, Jennifer Burt, autora principal del artículo. "Esos valores a su vez nos permitieron calcular la densidad aparente del planeta y formular hipótesis sobre de qué está hecho el planeta. TOI-1231 b es bastante similar en tamaño y densidad a Neptuno, por lo que creemos que tiene una atmósfera gaseosa igualmente grande". Aunque TOI 1231b está ocho veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, su temperatura es de alrededor de 60 grados Celsius, gracias a que su estrella anfitriona más fría y menos brillante. TOI-1231b es uno de los exoplanetas pequeños más fríos accesibles para los estudios atmosféricos descubiertos hasta ahora. Investigaciones anteriores sugieren que los planetas tan fríos pueden tener nubes altas en sus atmósferas, lo que dificulta determinar qué tipos de gases los rodean. Pero las nuevas observaciones de otro planeta pequeño y frío llamado K2-18 b rompieron esta tendencia y mostraron evidencia de agua en su atmósfera, sorprendiendo a muchos astrónomos. "TOI-1231 b es uno de los únicos otros planetas que conocemos en un tamaño y rango de temperatura similares, por lo que las observaciones futuras de este nuevo planeta nos permitirán determinar lo común (o raro) que es que se formen nubes de agua alrededor de estos mundos templados", dijo Burt. Además, con el alto brillo del infrarrojo cercano (NIR) de su estrella anfitriona, es un objetivo emocionante para futuras misiones con el Telescopio Espacial Hubble (HST) y el Telescopio Espacial James Webb (JWST). El primer conjunto de estas observaciones, dirigido por uno de los coautores del artículo, debería tener lugar a finales de este mes utilizando el Telescopio Espacial Hubble. - Astronomía: hallan nuevas señales de la formación de galaxias en una triple fusión.
El descubrimiento combina múltiples fenómenos en un sistema y ofrece nueva información para comprender las fuerzas que dan forma al universo.
Aspecto del sistema del sistema de triple fusión galáctica
La Vía Láctea y muchas otras galaxias del universo se formaron a través de colisiones y fusiones con otras constelaciones. Estos choques determinan la forma y composición del grupo de materia cósmica resultante, y desencadenan la formación de estrellas y nuevos agujeros negros. Pero son eventos violentos y de alta energía que pueden ser difíciles de estudiar. Desenredar lo que sucede cuando éstas se fusionan ayuda a los científicos a comprender las fuerzas que dan forma al universo.
Un análisis reciente de una región súper brillante del cielo, a 800 millones de años luz de distancia, revela una fusión que involucra tres tipos diferentes de galaxias, incluidas dos que probablemente contienen agujeros negros supermasivos llamados núcleos galácticos activos (AGN).
Este nuevo hallazgo, dirigido por el estudiante graduado en Astronomía de la Universidad de Maryland, Jonathan Williams, brinda una oportunidad única para estudiar múltiples interacciones galácticas con gran detalle. El académico presentó el análisis de este sistema de tres galaxias en la 238° reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense.
“Lo emocionante de este hallazgo es que combina múltiples fenómenos en un sistema”, afirmó Williams en un comunicado. “Esto nos da la oportunidad de comprender la dinámica de cada uno de estos sistemas y su interacción con más detalle que nunca”.
Además de proporcionar información sobre lo que sucede cuando las galaxias chocan, el hallazgo proporciona una visión poco común de una fusión que involucra al menos uno, y posiblemente dos, AGN. En los últimos años, los astrónomos pudieron observar fusiones de agujeros negros con una frecuencia cada vez mayor. Pero la mayoría de las veces, tales observaciones involucraron fenómenos más pequeños, no el AGN supermasivo que se encuentra en el centro de las galaxias.
El análisis reciente de una región súper brillante del cielo a 800 millones de años luz de distancia revela una fusión de galaxias triple que involucra tres tipos diferentes de galaxias
El análisis reciente de una región súper brillante del cielo a 800 millones de años luz de distancia revela una fusión de galaxias triple que involucra tres tipos diferentes de galaxias
“La capacidad de estudiar una fusión triple con al menos un AGN con tanto detalle es realmente asombrosa”, sostuvo el profesor de Astronomía de la UMD Richard Mushotzky, coautor del estudio. “Este hallazgo puede revelar detalles sobre cómo las galaxias activas podrían activarse y sirve como guía para comprender cómo los agujeros negros supermasivos pueden unirse y fusionarse”, agregó.
La galaxia más austral del sistema parece ser la Seyfert, una clase con un disco giratorio de material que cae hacia adentro, hacia un AGN. La segunda el nuevo sistema puede pertenecer a una clase llamada LINER, cuyas siglas quieren decir región de línea de emisión nuclear de baja ionización. Con forma de espirales o discos, estas constelaciones no son tan brillantes como las citadas anteriormente, pero muchos astrónomos creen que también contienen AGN en sus núcleos.
La tercera galaxia del sistema parece ser una conocida como enana, que viaja en una trayectoria perpendicular a la línea de visión de la Tierra. A diferencia de las que viajan hacia la Tierra o se alejan de ella, esta dejó un rastro visible de polvo y gas que puede servir como una especie de línea de tiempo que los científicos pueden usar para reconstruir lo que sucedió a lo largo de su viaje.
Según Williams, los datos de las galaxias Seyfert y LINER no son sencillos, y cada una muestra algunas características que son más comunes en otros tipos de sistemas. A través de un análisis más detallado, Williams espera comprender qué significan estas señales mixtas y los diferentes procesos que ocurren cuando estas interactúan.
“Las galaxias fusionadas son desordenadas, y están sucediendo muchas cosas en este sistema”, aseguró Williams, “pero debido al rastro de polvo y gas de esa galaxia enana, tenemos una buena cantidad de información sobre lo que sucedió, la forma en que los sistemas interactuaron. Y hay mucho más por hacer a medida que averiguamos qué está sucediendo y cómo se está moviendo todo“.
Para realizar el estudio, Williams analizó la radiación emitida por el sistema en múltiples espectros. Estudió las emisiones de ondas de radio recolectadas por Atacama Large Millimeter / submillimeter Array, en Chile, y la instalación de Very Large Array Radio Telescope, en Nuevo México. Analizó la radiación óptica e infrarroja cercana recolectada por el Observatorio Europeo Austral en el país trasandino y el Observatorio W.M. Keck, ubicado en Hawai, respectivamente, así como los datos del Observatorio de rayos X Chandra, basado en satélites.
El académico planea agregar datos del telescopio Hubble a futuros análisis de la fusión de tres galaxias.
“Cuanto más podamos aprender sobre lo que está sucediendo y comprender qué pasa con estos sistemas a medida que interactúan, mejor podremos identificar estos eventos en el futuro y comprender las fuerzas que crearon las galaxias que vemos en el universo hoy”, señaló el astrónomo.Astronomía: hallan nuevas señales de la formación de galaxias en una triple fusión. El descubrimiento combina múltiples fenómenos en un sistema y ofrece nueva información para comprender las fuerzas que dan forma al universo. Aspecto del sistema del sistema de triple fusión galáctica La Vía Láctea y muchas otras galaxias del universo se formaron a través de colisiones y fusiones con otras constelaciones. Estos choques determinan la forma y composición del grupo de materia cósmica resultante, y desencadenan la formación de estrellas y nuevos agujeros negros. Pero son eventos violentos y de alta energía que pueden ser difíciles de estudiar. Desenredar lo que sucede cuando éstas se fusionan ayuda a los científicos a comprender las fuerzas que dan forma al universo. Un análisis reciente de una región súper brillante del cielo, a 800 millones de años luz de distancia, revela una fusión que involucra tres tipos diferentes de galaxias, incluidas dos que probablemente contienen agujeros negros supermasivos llamados núcleos galácticos activos (AGN). Este nuevo hallazgo, dirigido por el estudiante graduado en Astronomía de la Universidad de Maryland, Jonathan Williams, brinda una oportunidad única para estudiar múltiples interacciones galácticas con gran detalle. El académico presentó el análisis de este sistema de tres galaxias en la 238° reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense. “Lo emocionante de este hallazgo es que combina múltiples fenómenos en un sistema”, afirmó Williams en un comunicado. “Esto nos da la oportunidad de comprender la dinámica de cada uno de estos sistemas y su interacción con más detalle que nunca”. Además de proporcionar información sobre lo que sucede cuando las galaxias chocan, el hallazgo proporciona una visión poco común de una fusión que involucra al menos uno, y posiblemente dos, AGN. En los últimos años, los astrónomos pudieron observar fusiones de agujeros negros con una frecuencia cada vez mayor. Pero la mayoría de las veces, tales observaciones involucraron fenómenos más pequeños, no el AGN supermasivo que se encuentra en el centro de las galaxias. El análisis reciente de una región súper brillante del cielo a 800 millones de años luz de distancia revela una fusión de galaxias triple que involucra tres tipos diferentes de galaxias El análisis reciente de una región súper brillante del cielo a 800 millones de años luz de distancia revela una fusión de galaxias triple que involucra tres tipos diferentes de galaxias “La capacidad de estudiar una fusión triple con al menos un AGN con tanto detalle es realmente asombrosa”, sostuvo el profesor de Astronomía de la UMD Richard Mushotzky, coautor del estudio. “Este hallazgo puede revelar detalles sobre cómo las galaxias activas podrían activarse y sirve como guía para comprender cómo los agujeros negros supermasivos pueden unirse y fusionarse”, agregó. La galaxia más austral del sistema parece ser la Seyfert, una clase con un disco giratorio de material que cae hacia adentro, hacia un AGN. La segunda el nuevo sistema puede pertenecer a una clase llamada LINER, cuyas siglas quieren decir región de línea de emisión nuclear de baja ionización. Con forma de espirales o discos, estas constelaciones no son tan brillantes como las citadas anteriormente, pero muchos astrónomos creen que también contienen AGN en sus núcleos. La tercera galaxia del sistema parece ser una conocida como enana, que viaja en una trayectoria perpendicular a la línea de visión de la Tierra. A diferencia de las que viajan hacia la Tierra o se alejan de ella, esta dejó un rastro visible de polvo y gas que puede servir como una especie de línea de tiempo que los científicos pueden usar para reconstruir lo que sucedió a lo largo de su viaje. Según Williams, los datos de las galaxias Seyfert y LINER no son sencillos, y cada una muestra algunas características que son más comunes en otros tipos de sistemas. A través de un análisis más detallado, Williams espera comprender qué significan estas señales mixtas y los diferentes procesos que ocurren cuando estas interactúan. “Las galaxias fusionadas son desordenadas, y están sucediendo muchas cosas en este sistema”, aseguró Williams, “pero debido al rastro de polvo y gas de esa galaxia enana, tenemos una buena cantidad de información sobre lo que sucedió, la forma en que los sistemas interactuaron. Y hay mucho más por hacer a medida que averiguamos qué está sucediendo y cómo se está moviendo todo“. Para realizar el estudio, Williams analizó la radiación emitida por el sistema en múltiples espectros. Estudió las emisiones de ondas de radio recolectadas por Atacama Large Millimeter / submillimeter Array, en Chile, y la instalación de Very Large Array Radio Telescope, en Nuevo México. Analizó la radiación óptica e infrarroja cercana recolectada por el Observatorio Europeo Austral en el país trasandino y el Observatorio W.M. Keck, ubicado en Hawai, respectivamente, así como los datos del Observatorio de rayos X Chandra, basado en satélites. El académico planea agregar datos del telescopio Hubble a futuros análisis de la fusión de tres galaxias. “Cuanto más podamos aprender sobre lo que está sucediendo y comprender qué pasa con estos sistemas a medida que interactúan, mejor podremos identificar estos eventos en el futuro y comprender las fuerzas que crearon las galaxias que vemos en el universo hoy”, señaló el astrónomo.
Quizás te interese…